Cada tanto recordaba su origen: la imagen de la favela de San Pablo le retornaba insistente. Si bien eso había sido mucho tiempo atrás –con seis años había marchado con su familia a vivir en un barrio otorgado por el gobierno, en casa de ladrillos– la historia de su infancia, y la de la violación, era algo que nunca desaparecía. Tampoco podía olvidar la histórica discriminación que sufrían los negros descendientes de esclavos africanos, tal era su caso.
Había pasado por más de un tratamiento psicológico, y en
muy buena medida había logrado procesar todo el espanto de esa pesadilla ya tan
lejana. No obstante, ante circunstancias difíciles como la actual, reaparecían
los viejos fantasmas.
Se encontraba en el despacho principal, y sus dos
secretarias –una morena, de Sudán, otra rubia, noruega– esperaban ansiosas
alguna respuesta. La reunión con la más alta jerarquía había sido por la
mañana; habían asistido representantes de todos los lugares donde la
institución tenía presencia. Había, por tanto, enviados de los cinco
continentes, de más de cien países.
El encuentro había sido tenso; lo cual era comprensible:
era la primera vez que la organización se hallaba en una disyuntiva tan
apremiante. Las fuerzas chinas tenían ocupado prácticamente toda Asia, y su
poderío misilístico nuclear apuntaba tanto a los Estados Unidos como a Europa. El
margen de maniobra era muy pequeño, y el tiempo se agotaba. Pekín había sido
categórico en la demanda: la Secretaría General de las Naciones Unidas debía
aprobar la invasión de los dos últimos países –Arabia Saudita e Irán– o
comenzaría el bombardeo impiadoso sobre las cinco principales ciudades de la
costa oeste del país americano, que a su vez había tomado, con apoyo europeo,
todo el Africa, incluido el norte islámico.
Los chinos eran terminantes. Si habían dado un ultimátum,
era de creerles. Y de temerles. Sus armas ya no eran como las de principios de
siglo; ahora, en el 2045, gracias a una aceleración infernal de su economía y de
su desarrollo científico, habían puesto casi de rodillas a Washington. No más
de diez misiles intergalácticos con ojiva nuclear múltiple cargados con el
nuevo material radioactivo traído de Marte –disparados desde satélites estacionarios–
bastaban para terminar en pocos segundos con el país americano. Y disponían de
varios cientos. La Organización de Naciones Unidas, tan manoseada por años,
había vuelto a tener cierto protagonismo en el panorama internacional; era por
eso que se requería su intervención bendiciendo la acción militar. Dado lo complejo
del entretejido de los hechos, se había pedido también la participación de la
Iglesia Católica, que aún detentaba algunas cuotas de poder. Pero no era fácil
tomar una decisión.
Justamente por eso, porque lo que se decidiera tendría
consecuencias planetarias en el largo plazo, la junta de la mañana había sido
larga y tensa. Nadie se atrevía a plantear abiertamente una posición belicista;
pero todos sabían que la institución apoyaba, no tan en secreto, la toma del
continente negro. Por tanto, de no hacer lugar a la petición china se corría el
riesgo –muy alto por cierto– de ser también considerada aliada de los yanquis y
de los europeos. La respuesta militar por parte de Pekín era, por ello mismo,
muy posible. Y las fuerzas armadas de la institución eran muy modestas,
absolutamente lejanas de poder dar una batalla con posibilidades de éxito,
aunque dispusiera de armamento nuclear.
Ambas secretarias, en provocativas minifaldas, volvieron a
entrar al despacho. El nerviosismo reinaba en el ambiente. María, la pródigamente
dotada nórdica de lechosa piel, intentó ser simpática con algún chiste, a modo
de distender un tanto la situación. Aunque era su preferida, y en otros
momentos había recibido muestras del más enternecedor cariño, ahora obtuvo por
toda respuesta un pellizco en la nalga, por debajo de la falda roja. Por cierto
el pellizco no pretendía ser tierno; había sido, en todo caso, una descarada
agresión física. María no respondió.
En general no se comportaba así; su actitud dominante era
la serenidad. Con sus cuarenta y ocho años bien llevados y una muy buena
condición física –hacía dos horas diarias de gimnasia–, aunque era persona
pública, internacionalmente pública, lo cual abría la posibilidad de tener más
de un detractor, no contaba con enemigos a nivel personal. Afable, siempre con
una sonrisa sincera, espontánea, su carisma era proverbialmente conocido. Nadie
podía decir que alguna vez se hubiera sentido mal en su presencia. Pese a su
condición de persona negra, o justamente o por eso, era un paladín de la lucha
antiracial.
Una vez más, como sucedía en momentos difíciles, se
refugiaba en la lectura de Bartolomeo
Sacchi –en latín–; su compleja obra "Historia de la vida de los papas" la conocía a la perfección, luego de
innumerables recorridos. A partir de ella se había inspirado para pintar La
muerte de Juana, patética y bien lograda obra donde se plasmaba el
linchamiento y consecuente muerte a que habían sido sometidos en Roma, hacia
fines del siglo IX, la papisa Juana y su recién nacido hijo. Ese hecho le
parecía impresionante, tanto como su infantil violación; eran de las pocas
cosas, quizá las únicas, que retornaban cíclicamente en su discurso. Su pintura
–hecha más a título de pasatiempo que con pretensiones estéticas serias–
reflejaba un abanico de temas, y ni lo religioso ni lo truculento ocupaban un
lugar de privilegio. Le interesaban por igual el amor, la niñez, el sexo o la
ecología.
Desde
hacía ya un par de décadas en la Santa Sede se venía dando una serie de cambios
para estar acorde a los tiempos; el aumento incontenible de las sectas
evangélicas en Latinoamérica y de los grupos fundamentalistas musulmanes en
Asia, Africa, América del Norte y Oceanía, así como un agnosticismo creciente en
Europa y la fascinación por la robótica, habían llevado a la religión católica
a una casi virtual desaparición. De ahí que la alta jerarquía vaticana
introdujera osadas transformaciones en su estructura institucional, a fin de
mantener con vida una tradición más que doblemente milenaria. No sin resistencias
internas, en años recién pasados se había eliminado el celibato, se había
aceptado la presencia femenina en el curato –las sacerdotisas, sin embargo, no
podían quedar embarazadas–, había terminado por aceptarse la planificación
familiar y el aborto como prácticas normales, y se había delineado una
estrategia mediática que empalidecía el mercadeo de películas realizado por los
hindúes, apelando a las más sutiles –y espantosas– técnicas de penetración
psicológica. En esa lógica se había aliado a la Coca-Cola International Company,
siendo el joint venture de provecho para ambas instancias: los
fabricantes de refrescos eran bendecidos por dios, y tenían asegurada
publicidad gratuita en miles de iglesias en toda la faz del planeta. Y el
Vaticano, a través de un simpático y sonriente Jesús –en tres versiones: rubio,
moreno y oriental– aparecía en millones y millones de envases. Dios toma
Coca-Cola decían las etiquetas.
Ante el
pellizco, las dos secretarias optaron por retirarse sin abrir la boca. Sabían
que cuando se ponía así era mejor no dirigirle la palabra; si bien su actitud
era dulce, a veces podía adoptar un aire terriblemente agresivo. Tal era el
caso ahora; y en esas circunstancias era mejor alejarse.
Pasó hacia
la sala contigua al despacho principal; allí tenía instalado su taller de
pintura. Trabajar ahí, pintar un poco, cuando la tensión subía tanto como
ahora, le hacía sentir bien. Pensó en una nueva versión del suplicio de Juana
la papisa; desde mucho tiempo le interesaba hacer algo remedando la pintura
primitivista que había visto en Guatemala, en Centroamérica. El cuadro que
había producido ahora, dos años atrás, cuando comenzaba su mandato, tenía un
aire renacentista con algún destello surrealista. Combinación rara, por cierto;
pero que no le incomodaba estilísticamente, y cuya utilización no dejaba de
tener cierta aura atractiva.
Pintar una
violación le parecía demasiado funesto; suficiente con haberla padecido. La
lapidación de este mítico personaje de la Iglesia Católica le fascinaba. Le parecía
arquetípico, símbolo absoluto de la hipocresía del mundo: una institución que por
milenios prohibió entre sus filas la presencia de mujeres y cuyos miembros masculinos
hacían votos de castidad, mientras que se cansaban de tener hijos ilegítimos o
relaciones homosexuales. Una institución patriarcal y verticalista como ninguna
otra, donde una mujer pudo llegar a ser su primer dignatario a costa de la
transgresión, pero el día que dio a luz fue ajusticiada por una plebe
manipulada, asustadiza y profundamente conservadora, producto todo ello de una
jerarquía misógina y enfermiza. La figura de esta Juana le parecía un símbolo,
si bien no tan evidentemente válido en años anteriores, más que actual hacia
mediados del siglo XXI. Juana y la transgresión: nuestro camino había
pensado que cabría mejor como título del cuadro. Optó, finalmente, por el otro más
convencional.
Hoy día ya
no era prohibida la presencia de la mujer en la estructura del poder eclesial.
Había dejado de ser diabólica; aunque ello era producto de un reacomodo
forzado. Hondamente sabía que la odiaban.
La odiaban
profundamente por ser mujer, por ser negra, y por su origen de pobre y marginal.
A veces, pese a lo traumático de sus primeros tiempos de vida, la enorgullecía venir
de una favela. Sin tener muy arraigada una preocupación por lo social, en
términos viscerales no se sentía a gusto con los funcionarios que ella llamaba aristocráticos.
Es decir, aquellos que no venían de historias de exclusión tan notorias, que
estaban acostumbrados desde siempre a pertenecer al círculo de los afortunados,
de los integrados al sistema mundial. El solo hecho que se hablara de inviables
le parecía una falta de respeto en términos humanos. Un favelado no es
viable, rezaba el catecismo económico de la economía de libre mercado; lo
cual le parecía horrendo, inadmisible. Ella representaba a los eternamente
hechos a un lado, a los inexistentes, a los que no cuentan. Se
sentía igual que Juana I: de campesina a papisa, titánico esfuerzo personal
mediante. Igual que ella, era una marginal. Sólo con un denodado arrojo había
podido llegar a estudiar, venciendo la marginación crónica que la postergaba;
su impresionante talento había hecho el resto.
Era, sin
proponérselo de manera consciente, un símbolo de la irreverencia. Iconoclasta
visceral, su vida misma era una invitación a la heterodoxia, a la herejía.
Repitiendo la mítica historia de Juana la inglesa, también ella había tenido sus
benefactoras, gracias a las cuales había accedido al papado. No debía favores,
en sentido estricto, porque con ambas había sido amante en su momento, pero
nada las unía ahora. Con una de ellas, aunque ya de forma muy tenue, aún se
encontraba ocasionalmente; sin embargo eso no traía deudas: eran algunos
encuentros inocentes, sólo eso. Ahora su pasión estaba depositada en María, la sensual
secretaria políglota con la que mantenía una relación fogosa –oculta, por
supuesto.
Ya entraba
la noche y Juana II –tal era el nombre que había adoptado para papisa, no sin
discusiones, dado que muchos miembros del consejo cardenalicio no reconocían la
existencia de la primera, un milenio atrás– aún no daba una respuesta. María
desesperaba; cuando Su Santidad se ponía así de caprichosa, de agresiva, era
intratable. De amante ella lo sabía, y lo padecía más de una vez. Las llamadas
se sucedían frenéticas, y era ella quien tenía que responder. A su vez, luego,
el vocero papal se encargaba de presentar las cosas. Aunque no había mucho para
informar en realidad.
De pronto
Juana tuvo una repentina idea –una revelación se hubiera dicho en otros
tiempos. Si era ella la elegida por el rey de reyes, el primer motor, el sumo dador
de vida y dispensador de favores; si ella ocupaba la silla de San Pedro por designio
divino, ¿por qué no aprovechar todo ese poder para intentar algún cambio de verdad?
A veces,
muy en secreto –con María, por lo común luego de hacer el amor, le venían ganas
de sincerarse y abrir una crítica feroz contra toda la institución– pensaba que
era inadmisible que ellos, la Santa Madre Iglesia, siguieran pensando con
criterios de más de dos mil años atrás; que al lado de los fenomenales
problemas del mundo todavía fueran tan ciegos. Le parecía abominable que la
disposición del papa anterior prohibiera a las sacerdotisas tener hijos. Si no
se hubiera hecho la operación de ligadura de trompas cuando andaba por los treinta
años, algún tiempo atrás se hubiera atrevido a buscar un embarazo. Aunque
entendía que era un riesgo a cierta edad, lo hubiera hecho más con espíritu
contestatario, de pura irreverencia. Soñaba, incluso, con adoptar algún niño de
su favela de origen. De papisa ¿quién se lo impediría? De todos modos también se
daba cuenta que no disponía de todo el poder que hubiera deseado. Se había
aceptado la entrada de la mujer en la carrera vaticana más que nada porque los
tiempos así lo exigían, pero muy en el fondo sabía que el patriarcado no había
terminado.
Pensó
entonces en hacer una jugada política bastante atrevida. Llamó de urgencia a
algunos de sus pocos asesores en quienes confiaban. El más cercano era también
un brasileño. Se le ocurría que esta era una buena circunstancia para intentar
realizar un viejo sueño. Se podía negociar a dos puntas: reconocer la invasión
china sobre los dos países del golfo pérsico y mirar para otro lado a cambio
del apoyo de Pekín para el traslado del Vaticano a San Pablo, Brasil. Si los
jerarcas chinos recibían un reconocimiento de la Santa Sede, lo cual era una
virtual bendición y tácita aceptación de su política de expansión, se
establecía un equilibrio: ellos en el Asia y Oceanía, los rubios en Africa y
Latinoamérica…. y Dios con todos. Este reconocimiento diplomático bajaba
las tensiones y daba oxígeno; nadie tenía que buscar entonces demostraciones de
fuerza –que, en este caso, podían implicar la muerte de cientos de millones de
personas y pérdidas económicas inconmensurables. Occidente perdía terreno, pero
evitaba una carnicería, y una muy probable derrota. El Vaticano hacía un juego
múltiple, y con nadie quedaba mal; por lo cual, muy justificadamente entonces,
podía pedir su recompensa.
Juana II se
sentía pletórica. En realidad no lo había pensado mucho, había sido una respuesta
inmediata, casi una inspiración divina; en realidad lo que más le preocupaba era
la reacción de la Coca-Cola International Company. Eran ellos, desde hacía
algún tiempo, los más feroces defensores de la contención de China. Y no sin
motivos: los refrescos producidos en el país oriental le habían quitado ya más
de un tercio de mercado a nivel global. Sin embargo la morena papisa era de la
opinión que si no puedes contra ellos, pues entonces úneteles. Años de
ignominia, transgresión e hipocresía la habían curtido. Todo vale, era
su lema. Con eso no hacía sino poner en palabras lo que era su cruda
experiencia de vida.
Los
funcionarios con que se reunió eran, si bien no precisamente progresistas, al menos
los menos misóginos. No la respetaban tanto a ella –era mujer, y ni qué decir
si se hubiera sabido de sus tendencias homosexuales– sino a su investidura.
Después de exponer detalladamente sus puntos de vista –lo hizo en italiano;
hablaba perfectamente siete idiomas– todos quedaron callados por un buen rato. Nadie
se atrevía a tomar la palabra, hasta que un viejo cardenal de origen español lo
hizo.
El plan
estaba bien urdido, sin embargo la fuerza de la tradición tenía un peso inimaginable.
¿Cómo trasladar el Vaticano fuera de Roma? ¡Imposible! El polaco Juan Pablo II,
a fines del pasado siglo, había inaugurado la tendencia de los pontífices a
viajar fuera de la ciudad sagrada; pero trasladar la ciudad sagrada era otra cosa.
Herejía, apostasía. Para algunos de los presentes era blasfemo, insoportablemente
sacrílego el sólo hecho de pensarlo. Juana vio que, una vez más, estaba sola.
Sola y desamparada, como en la favela.
Incluso su
consejero coterráneo no atinó a defender la propuesta. El era bastante conservador;
y además, era rubio, de origen austríaco.
Una vez
más también pensó Juana II que mejor ser varón. Con eso nada se
arreglaba, pero la ratificaba en su desprecio por el patriarcado.
Pekín
esperó dos días más, y en vista que no recibía señales claras ni del Vaticano
ni de las Naciones Unidas, atacó. Nunca se supo con exactitud la cantidad de
muertos, pero según cálculos bastante precisos se estimó en alrededor de noventa
y tres millones de desintegrados por la fisión termonuclear asistida de los
tres misiles caídos.
La papisa
Juana II intentó dimitir, pero no se lo permitieron. Tuvo que soportar a pie
firme el desarrollo de la nueva guerra. Finalmente la Santa Sede debió instalarse
en otra ciudad, no tanto por la intención de la pontífice, sino debido a la
destrucción sufrida en Roma. En la nueva morada –la austral Ushuaia, en Tierra
del Fuego, una de las pocas regiones del planeta no contaminada con energía
atómica– vivió menos de un año. Nunca quedó claro el motivo de su muerte;
algunos dicen que fue apuñalada por su secretaria noruega (fue la versión
llamémosle… oficial). Otros, bien informados, dicen que se repitieron los
hechos del último papa italiano de la historia, Albino Luciani. De todos modos
ninguna autopsia reveló envenenamiento. Algo curioso fue el anónimo descubierto
al pie de su lecho de muerte –nunca revelado–, grotescamente burdo, escrito
sobre papel negro, con semen: in sempiterna saecula
saeculorum. Amen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario