jueves, 28 de septiembre de 2023

PRESENTACIÓN DE LIBRO

JUEVES 5/10, 18:00 HS., PRESENTACIÓN DEL LIBRO, EN EL AUDITORIO DEL CUM, USAC

 

Escuelas de Ciencias Psicológicas, Centro Universitario Metropolitano, Universidad de San Carlos de Guatemala. Zona 11.

 

Del libro, recomendamos en especial este material: https://www.facebook.com/marcelocolussipsicoanalista/posts/727082291565991/?paipv=0&eav=AfaadHERsltMxZWfShMCcdkbxcfcmTnEI2431r0dL1_-




miércoles, 20 de septiembre de 2023

LA FAMILIA UNIDA

El calor era insoportable ese jueves por la noche en San Pedro Sula. Marcelino, tatuado de pies a cabeza con las insignias de su mara, llegó sigiloso a la casa de su tío, don Anselmo.

 

“Sobrino, ¿qué haces aquí?”, preguntó un tanto asombrado el tío, ahora en silla de ruedas.

 

Desde hacía varios meses, luego de haber recibido un balazo en la espalda cuando manejaba un bus, había quedado parapléjico. La mara no perdona; como no pagó a su debido tiempo la extorsión -“derecho de paso”-, le dispararon. Seguramente quisieron matarlo, pero el tiro no resultó letal y solo lo dejó postrado, con una discapacidad crónica. Ahora no solo sufría por su estado físico, sino por todo lo que esto le había ocasionado: la empresa de transportes no se hizo cargo de su situación, su compañera de vida lo abandonó junto a sus dos hijos, y como no conseguía ningún trabajo, se mantenía pobremente de limosnas que pedía en la calle.

 

“¿Qué tal, tío? ¿Cómo le va?”, dijo el joven. “Ya lo ves: ¡hecho mierda!”, respondió don Anselmo, con una expresión mezcla de tristeza, decepción y profundo odio. “Desde que esos hijos de la gran puta de la mara me dispararon, se me desgració la vida”. La cara de Marcelino cambió; de pronto, se llenó de vergüenza. “Tío, tengo algo que decirle”. Con las manos se tapó el rostro. “Te escucho”, dijo don Anselmo.

 

“El jueputa balazo ese que le dieron…, se lo dio yo”.

 

Se hizo un silencio tenso en la habitación. Solo se escuchaba el zumbido de los zancudos que revoloteaban en torno a una mortecina lámpara. Anselmo no sabía cómo reaccionar. Luego de un interminable momento, que parecieron siglos de espera, dijo: “¿Cómo? ¿Qué pasó?”.

 

Nuevamente quedaron en silencio. Luego Marcelino desenfundó una pistola 9 milímetros, y entregándosela a su tío, dijo lloroso: “¡Máteme, tiíto! No merezco vivir. Lo jodí a usted, y en la mara tampoco me quieren”. Iba hablando con dificultad, mientras sus lágrimas se convirtieron en dos cataratas irrefrenables. “Yo tenía que matarlo para entrar a la clica, para demostrar que soy digno de estar en esa mara. Hay que matar a un familiar como requisito. Y fallé”.

 

Anselmo quedó estupefacto. No sabía qué decir, cómo actuar. Ante sí tenía a su verdugo pidiendo perdón, e invitándolo a la venganza. No lo pensó mucho. Tomó la pistola -sabía usar armas-, y encomendándose a dios, disparó tres certeros balazos al cuerpo de su sobrino. El cuarto se lo pegó él en la sien.




sábado, 16 de septiembre de 2023

BUENOS NEGOCIOS

¡Que sean dos, jovencitas y bonitas! Ya saben cómo me gustan”, vociferó Casper al recepcionista del hotel. Con sus alrededor de 200 kilos, casi dos metros de altura y vozarrón atronador, este encumbrado empresario atemorizaba. Su billetera, tan abultada como su cuerpo, o quizá más, también infundía respeto. O temor.

 

Sus numerosos y diversificados negocios lo llevaban continuamente fuera de su natal Estocolmo. Por Londres, donde estaba ahora y donde cursaba sus estudios universitarios su hija Wilma, sentía una especial predilección. Cada vez que viajaba allí, cosa que hacía con bastante frecuencia, se hospedaba en el mismo hotel, de donde era ya connotado viajero frecuente. Y muchas veces, casi siempre, contrataba el servicio de “asesoras de viajes” -ese era el sugestivo nombre que le daban-, bellas señoritas que satisfacían los gustos más retorcidos de los pasajeros varones. Por supuesto, también había servicio para pasajeras, si se daba el caso.

 

El matrimonio de Casper era un desastre bien disimulado. Con su esposa hacía más de tres años que dormían en camas separadas, y prácticamente no se hablaban. Ambos sabían que, cada uno por su lado, mantenía relaciones paralelas. De todos modos, la versión oficial presentaba una pareja bien unida, sólida; su vida social era muy amplia, plagada de reuniones de alta sociedad, tanto en Suecia como en otros países, donde de ordinario se mostraban sonrientes y glamorosos. Casper, además de acaudalado empresario, era un “adicto al sexo”, como gustaba decir con sonrisa cómplice, casi diabólica. De joven, según relataba -cosa que nunca se pudo comprobar- había participado en varias películas pornográficas como actor principal. También era megalómano, un compulsivo mitómano, y al igual que San Agustín antes de su conversión -cuando era un desenfrenado libertino concupiscente- decía exultante que “es de mal gusto acostarse dos noches seguidas con la misma mujer”.

 

Las dos jovencitas, muy discretamente como sabían hacerlo, tocaron a la puerta de su habitación según la clave establecida: tres golpes, un silencio y luego dos golpes secos más. Casper salió a abrir en bata. Casi cae de espaldas cuando vio que una de ellas era su hija. Wilma, de igual modo, quedó estupefacta.

 

La otra joven, tan apuesta como Wilma, no entendía el repentino silencio y la actitud pétrea de su compañera y del cliente en cuestión. El grandote barbado, el “vikingo”, como lo tenían bautizado en el hotel, rápidamente reaccionó. “Debe haber un error, señoritas. Yo pedí la cena a mi habitación, y veo que ustedes no la han traído. Lo siento. Pasen buenas noches”. Su hija, del mismo modo, reaccionó con celeridad: “Sí, seguro: debe haber un error. Perdón… ¡no queremos incomodarlo!” La otra, Samantha, británica de origen, no salía de su asombro; no entendía lo que estaba sucediendo. Padre e hija, sin habérselo propuesto, actuaron a la perfección el papel de sorprendidos. Bueno…, en realidad lo estaban. Y mucho.

 

Unos días más tarde, la joven escocesa aparecía muerta por envenenamiento. Caspar y Wilma no volvieron a hablarse, aunque la cuota mensual asignada no dejó de enviarse a Londres, y ser cobrada. Dos años más tarde, en el funeral de Mélyna -madre de la ¿estudiante? y esposa del magnate, víctima de un fulminante paro cardíaco- fingieron estar juntos, convenientemente vestidos de negro y con lágrimas en los ojos. Luego de las exequias, continuó el silencio.

 

La muchacha sueca, cada vez más hermosa y refinada, se graduó con honores en Economía. Con un escueto mensaje, padre e hija se pusieron de acuerdo: el 25% de la fortuna pasaba a manos de Wilma. Era la única heredera. El resto iba destinado a obras de caridad. El documento que el padre le hizo firmar a la hija manifestaba expresamente que la muchacha no podría volver a dirigirle la palabra a él, y si se infringía esa cláusula, habría consecuencias legales. A Wilma le pareció desopilante esa petición, pero la aceptó sin decir palabra.

 

Ahora Casper, cada vez que pide esos “servicios especiales”, exige que previamente se le envíe una foto de la “asesora”, para evitar sorpresas. La vez que, circunstancias de los negocios, hicieron que padre e hija se cruzaran ocasionalmente en una reunión en París, se ignoraron.

 

Algunos años más tarde, ambos supieron del otro dado que eran competidores empresariales: padre e hija, por separado, impulsaban un negocio de “señoritas asesoras de viaje”. Ambos conocían el negocio por dentro, sin dudas muy lucrativo. Según pudo saberse hace poco, a partir de filtraciones de los asesores, parece ser que se fusionarían las empresas. Faltan algunos detalles jurídicos, y pronto “Aeromozas felices” estaría operando en varias ciudades europeas y norteamericanas. Por cierto, la cláusula del silencio se mantendría, y serían abogados y contadores quienes se encargarían de llevar las finanzas. Wilma exigió que la cláusula del silencio fuera recíproca.




jueves, 10 de agosto de 2023

ANTROPOCENO Y PANDEMIAS

Los expertos ya hablan de una nueva era geológica: el Antropoceno. Es decir: un período marcado por la acción humana que está cambiando radicalmente el medio natural. Y lo está cambiando no en términos positivos, sino alterando en forma muy negativa las condiciones de vida del planeta, tanto que podrá hacer imposible la sobrevivencia si no se modifica el curso de los acontecimientos.

 

El mundo moderno surgido en el Renacimiento europeo, hoy completamente globalizado, que dio como resultado la actual industria, si bien obtuvo fabulosos resultados resolviendo ancestrales problemas de la humanidad, al mismo tiempo, por la forma en que la producción fue teniendo lugar, creó otros nuevos, hoy día ya altamente peligrosos. Es por eso que muchos expertos consideran que, desde mediados del pasado siglo, entramos en esta nueva fase geológica. Varios elementos contundentes lo indican: peligroso aumento en la emisión de gases de efecto invernadero negativo, alta presencia de elementos radioactivos en aire, suelo y tierra producto de la gran cantidad de ensayos de armas nucleares, acumulación impresionante de plástico no biodegradable, destrucción indiscriminada de la cubierta boscosa, todo lo cual está generando ya no un calentamiento global sino, tal como ahora se comenzó a decir: una “ebullición global”.

 

En otros términos: no hay “cambio climático”, como si se tratase de una espontánea y natural transformación en las condiciones geológicas, sino una catástrofe provocada por la acción humana ligada a la industria que produce en forma imparable, obligando a la población a consumir de la misma manera. Como símbolo de ese disparate en juego, ahí está la obsolescencia programada: elaborar mercancías para que, en un tiempo prefijado arbitrariamente por las empresas productoras, ya no sirvan y haya que reemplazarlas. En tal sentido, quizá más correcto que Antropoceno sea decir: Capitaloceno: un momento de la historia marcado por la aparición del modo de producción capitalista.

 

En esa marea alocada de producción y consumo que generó el capitalismo -basado exclusivamente en la acumulación de capital, buscando que nunca descienda la tasa de ganancia- la destrucción de nuestra casa común, el planeta Tierra, está pasando factura a la humanidad. La reciente aparición de un nuevo virus, el SARS CoV-2, para el que la población planetaria no tenía defensas, ocasionando por tanto más de seis millones de muertes, es producto de esos descontroles. “El cambio en el uso del suelo, la destrucción de los bosques tropicales, la expansión de las tierras agrícolas, la intensificación de la ganadería, la caza, el comercio de animales silvestres, y la urbanización rápida y no planificada son algunos de los factores que influyen en la propagación de virus con potencial pandémico”, concluyó un grupo de científicos de Universidad de Harvard.

 

La aparición de nuevas especies invasoras que pueden llegar al ser humano como consecuencia de esos descalabros medioambientales, ocasionó esta pandemia de la que ya hemos salido, pero que probablemente no sea la última. Así lo expresó el director de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, Tedros Adhanom Ghebreyesus: “La historia nos muestra que no será la última pandemia. (…) La pandemia reveló los estrechos vínculos entre la salud de las personas, los animales y el planeta (…) Todos los esfuerzos para mejorar los sistemas sanitarios resultarán insuficientes si no van acompañados de una crítica de la relación entre los seres humanos y los animales, así como de la amenaza existencial que representa el cambio climático, que está convirtiendo la Tierra en un lugar más difícil para vivir.

 

La finalizada pandemia nos muestra varias cosas:

 

1.     Que el Antropoceno (o Capitaloceno) es ya una realidad. La acción humana sin planificación, basada en el lucro empresarial, está haciendo estragos. Solo como ejemplo: las Islas Maldivas, en el Océano Índico, con sus 500,000 habitantes (actualmente un paraíso turístico), están condenadas a desaparecer bajo las aguas oceánicas en un par de décadas si continúa la ebullición global y el consecuente derretimiento de casquetes polares y glaciares. Lo tragicómico es que sus habitantes no han vertido prácticamente un gramo de agentes contaminantes, porque en las islas casi no hay vehículos automotores. El descalabro en la relación con el medio ambiente permitió la aparición de este nuevo germen del SARS CoV-2, y podrá seguir permitiendo nuevas catástrofes si no se cambia el rumbo.

 

2.     El neoliberalismo, como nueva forma que ha ido tomando el capitalismo global, es un criminal atentado contra la humanidad. Con su prédica de hiper privatización de absolutamente todo, dejó los sistemas públicos de salud en total deterioro. La aparición de este nuevo virus se transformó en una peligrosa pandemia porque los servicios sanitarios privados no pueden atender una crisis sanitaria de tal magnitud. Cuba -aunque la prensa comercial no lo mencione-, con un planteo socialista de salud pública, pasó la pandemia en mucho mejores condiciones que las potencias capitalistas.

 

3.     El capitalismo reinante en el mundo sigue siendo absolutamente injusto, egocéntrico y hedonista, desligado por completo de valores solidarios. Lo demuestra la forma en que se manejó la vacunación. Por un lado, las grandes farmacéuticas hicieron de eso un increíble negocio, dejando de lado a las grandes mayorías de los empobrecidos países del Sur que no podían pagar gigantescas sumas de dinero. Además, el espíritu acumulador que generó este modelo hizo que potencias capitalistas acapararan dos, tres o cuatro veces más dosis de las necesarias, mientras que el Tercer Mundo languidecía, todo lo cual demuestra que, en este marco, estamos más cerca del homo homini lupus que de una verdadera comunidad de pueblos fraternos. La llamada cooperación internacional o los mecenazgos de poderosas fundaciones caritativas solo refuerzan la sumisión de unos y el poderío de otros.

 

4.     Los encierros provocados por la pandemia abrieron paso a una “nueva normalidad”, basada crecientemente en el llamado teletrabajo. Ahora bien: ese mundo digital que ya se abrió y parece sin retorno, de momento no favorece a las grandes mayorías. Trabajar desde casa ¿es un triunfo popular? ¿Cómo se formarán los sindicatos entonces? ¿O en la “nueva normalidad” eso ya no cabe? Parece que estamos cada vez más desconectados, aunque pasemos el día “conectados” a algún ingenio de inteligencia artificial. Las tecnologías digitales, fabulosas sin dudas, pueden servir para dar saltos en la historia; o también, como pareciera perfilarse de momento, para que los grandes poderes controlen más y mejor.

 

Antropoceno, capitaloceno o como lo llamemos, el modelo de interacción actual del ser humano con la naturaleza es inviable. ¡Hay que cambiarlo!