miércoles, 8 de noviembre de 2023

REVELACIÓN

Padres: Ya cumpliste 18 años, entonces creemos que llegó el momento de contarte algo muy importante.

 

Hijo: Adelante, los escucho.

 

Padres: Hijo querido: quizá te sorprenda lo que te vamos a decir, te resulte raro, o increíble. Pero es la pura verdad. Y nos parece imprescindible que lo sepas.

 

Hijo: Bueno, ¿por qué tanto misterio? ¡Cuenten! ¿De qué se trata?

 

Padres: Es difícil para nosotros decírtelo, pero sin dudas ha llegado el momento. Te criamos como nuestro hijo adorado, nuestro único hijo. Nunca te faltó nada, de nada te puedes quejar. Pero pasa algo: no eres nuestro hijo.

 

Hijo: ¿Y eso? ¿Cómo que no soy su hijo?

 

Padres: Es que cuando nació nuestro verdadero hijo, el pobrecito tenía Síndrome de Down. No lo resistimos. Ese fue un golpe demasiado grande para nosotros.

 

Hijo: ¿Entonces?

 

Padres: En la maternidad hicimos el cambio. Con algunos billetes todo se arregla. Eso es historia conocida.

 

Hijo: Pero, ¿hijo de quién soy?

 

Padres: No lo sabemos. Solo sabemos que cambiamos a nuestro hijo biológico, nacido con esa condición, por otro, normal. Y ese bebé normal lo tomamos como propio. Nos hicieron los papeles correspondientes y nos fuimos a casa. El niñito con atraso…, ya ni sabemos qué pasó.

 

Hijo: O sea que yo no soy su hijo biológico….

 

Padres: No, pero te queremos más que si lo fueras. En estos 18 años ya te habrás dado cuenta.

 

REACCIÓN UNO

 

Hijo: Bueno…. ¿qué puedo hacer ahora? Ustedes son mis padres, me criaron, me amaron siempre, jamás hubiera sospechado algo así. ¿Para qué mover las cosas ahora? Más aún: eso sería imposible. De acuerdo: gracias por habérmelo contado, pero no me cambia nada mi vida.

 

REACCIÓN DOS

 

Hijo: ¡Pero qué hijos de puta que fueron! ¿Cómo se permitieron hacer algo así? Le desgraciaron la vida a una familia. ¿No les da vergüenza? Ahora mismo me voy a ir a buscar a mis padres. Si no estoy mal, ustedes me dijeron que nací en la Maternidad Santa Cecilia ¿no? Ahí voy a ir, voy a investigar qué pasó y los voy a denunciar, por impostores, por mala gente. ¡Hienas!

 

REACCIÓN TRES

 

Hijo: Nunca me hubiera imaginado algo así. Creo que esto me cambia la vida. ¿Dónde estoy yo de verdad? ¿Quién carajo soy? ¿Soy un retrasado mental disfrazado de normal? ¿Por qué me están engañando? ¿Yo no soy yo entonces? Me voy a ir a la calle a vivir de indigente, o me voy a suicidar, pero antes los mato a ustedes, y después mato a todos, y me voy al cielo. Y voy a buscar a mi hermanito con Down y le voy a decir que todo esto es un chiste de mal gusto. ¿El Diablo tiene algo que ver en esto? Dios no existe, solo el Demonio. Uy… ¡qué intríngulis, dios mío! Siento que me enloquezco…

 

REACCIÓN CUATRO

 

Los cuerpos de los tres fueron hallados sin vida en sala de la casa. El olor putrefacto de los cadáveres alertó a los vecinos, quienes llamaron a la policía. Las pesquisas determinaron que todos fueron apuñalados varios días atrás. Primeramente fueron asesinados los padres, que presentaban muestras de haber sido atacados innumerables veces, con más de veinte heridas cada uno. El cadáver del joven evidenciaba un tajo en la garganta. La sangre de los tres empapó completamente la alfombra.

 

REACCIÓN CINCO

 

Al recibir la noticia, el joven entró en shock. Corrió hacia la ventana y se lanzó al exterior. La caída fue fatal, pero no murió. En el golpe -cayó de un tercer piso- se lesionó gravemente la columna vertebral, por lo que quedó parapléjico. Ahora, eternamente sentado en una silla de ruedas y usando pañales desechables todo el tiempo, convirtió a sus padres en sus obligados cuidadores tiempo completo. El cuidado que decidieron no prodigarle a un bebé con Síndrome de Down ahora se lo dedican a su hijo de 18 años.




domingo, 29 de octubre de 2023

CONFESIÓN

¿Nombre y edad?

Matilde Ramírez, 65 años.

¿Por qué lo hizo?

Por amor… Lo quería muchísimo, pero me engañó. Él fue el enfermero de mi esposo durante su agonía. Tenía cáncer, y estuvo los últimos meses en la casa, cuando ya no había nada que hacer. Venía todos los días a atenderlo. Jovencito como estaba –22, creo– era muy bueno en su trabajo. Y tanto vernos que finalmente terminamos enamorándonos. Cuando murió Esteban, empezamos a salir. Quería dejarle algo de mi fortuna, pero me engañó. No me había dicho que era casado… con un varón. Por eso, lo maté.



viernes, 13 de octubre de 2023

VIOLENCIAS EN CENTROAMÉRICA

Las sesiones serán transmitidas por Facebook desde las cuentas del Grupo de Estudios sobre Centroamérica (UBA): https://www.facebook.com/profile.php?id=100064762326328 y del Seminario Centroamérica (UNAM): https://www.facebook.com/profile.php?id=100075389288462.

Luego se subirán las grabaciones a Youtube.




jueves, 5 de octubre de 2023

¿LA DOLCE VITA?

Mi padrastro era alcohólico y le daba unas cachimbeadas bárbaras a mi nana. Me crié con seis hermanos más. Yo, según me cuenta mi ruquita, soy de otro padre. En realidad, según lo que ella me dijo, soy producto de una violación. A mi mero viejo nunca lo conocí. De mis medio hermanos, dos eran mareros, y la hembra menor, la Yuleisy, era puta. A ella la mataron el año pasado. En mi colonia solo había cacos y drogos. Me acuerdo que la chante donde vivíamos era de lámina, en el puro barranco. Había una letrina asquerosa. A mí me daba asco ir ahí, pero… ni modo. Yo empecé con la mota a los doce años; después le entré a la piedra. Recuerdo que el barrio nunca había agua. Me bañaba una vez por semana… con suerte. Me decían “El Shuko” de sobrenombre. Mi primera cacha fue a los trece. De ahí ya no paré. ¿Por qué lo maté a ese vato? Mire, Lic.: yo a los veinte, después de haber estado varias veces en el reformatorio y después, ya de adulto, en el bote, traté de regenerarme. Fui a Remar. Ya tenía como seis meses limpio, sin güeviar y portándome bien. Empecé a pedir en los semáforos y hacerle de payasito. Hacía malabares para ofrecer un show, y después esperar un centavito. Recuerdo que estos majes bien catrines, que iban en un BMW, me dijeron: “payaso cerote, andá a trabajar, caco pisado”. Me encendió la sangre, y los putié. Uno de ellos se bajó. No pude aguantar. Nosotros, los que nos criamos en la calle, sabemos pelear y nos conocemos bien todas las mañas. Le di verga hasta que me lo troné. Los otros dos que andaban con él se asustaron y salieron huyendo. ¿Me entiende por qué le quebré el culo, Lic.? La psiquiatra que me atendió en el bote me dijo que soy un resentido por ser producto de una violación. ¿Será así, mi Lic.?”.







 

 

 

jueves, 28 de septiembre de 2023

PRESENTACIÓN DE LIBRO

JUEVES 5/10, 18:00 HS., PRESENTACIÓN DEL LIBRO, EN EL AUDITORIO DEL CUM, USAC

 

Escuelas de Ciencias Psicológicas, Centro Universitario Metropolitano, Universidad de San Carlos de Guatemala. Zona 11.

 

Del libro, recomendamos en especial este material: https://www.facebook.com/marcelocolussipsicoanalista/posts/727082291565991/?paipv=0&eav=AfaadHERsltMxZWfShMCcdkbxcfcmTnEI2431r0dL1_-




miércoles, 20 de septiembre de 2023

LA FAMILIA UNIDA

El calor era insoportable ese jueves por la noche en San Pedro Sula. Marcelino, tatuado de pies a cabeza con las insignias de su mara, llegó sigiloso a la casa de su tío, don Anselmo.

 

“Sobrino, ¿qué haces aquí?”, preguntó un tanto asombrado el tío, ahora en silla de ruedas.

 

Desde hacía varios meses, luego de haber recibido un balazo en la espalda cuando manejaba un bus, había quedado parapléjico. La mara no perdona; como no pagó a su debido tiempo la extorsión -“derecho de paso”-, le dispararon. Seguramente quisieron matarlo, pero el tiro no resultó letal y solo lo dejó postrado, con una discapacidad crónica. Ahora no solo sufría por su estado físico, sino por todo lo que esto le había ocasionado: la empresa de transportes no se hizo cargo de su situación, su compañera de vida lo abandonó junto a sus dos hijos, y como no conseguía ningún trabajo, se mantenía pobremente de limosnas que pedía en la calle.

 

“¿Qué tal, tío? ¿Cómo le va?”, dijo el joven. “Ya lo ves: ¡hecho mierda!”, respondió don Anselmo, con una expresión mezcla de tristeza, decepción y profundo odio. “Desde que esos hijos de la gran puta de la mara me dispararon, se me desgració la vida”. La cara de Marcelino cambió; de pronto, se llenó de vergüenza. “Tío, tengo algo que decirle”. Con las manos se tapó el rostro. “Te escucho”, dijo don Anselmo.

 

“El jueputa balazo ese que le dieron…, se lo dio yo”.

 

Se hizo un silencio tenso en la habitación. Solo se escuchaba el zumbido de los zancudos que revoloteaban en torno a una mortecina lámpara. Anselmo no sabía cómo reaccionar. Luego de un interminable momento, que parecieron siglos de espera, dijo: “¿Cómo? ¿Qué pasó?”.

 

Nuevamente quedaron en silencio. Luego Marcelino desenfundó una pistola 9 milímetros, y entregándosela a su tío, dijo lloroso: “¡Máteme, tiíto! No merezco vivir. Lo jodí a usted, y en la mara tampoco me quieren”. Iba hablando con dificultad, mientras sus lágrimas se convirtieron en dos cataratas irrefrenables. “Yo tenía que matarlo para entrar a la clica, para demostrar que soy digno de estar en esa mara. Hay que matar a un familiar como requisito. Y fallé”.

 

Anselmo quedó estupefacto. No sabía qué decir, cómo actuar. Ante sí tenía a su verdugo pidiendo perdón, e invitándolo a la venganza. No lo pensó mucho. Tomó la pistola -sabía usar armas-, y encomendándose a dios, disparó tres certeros balazos al cuerpo de su sobrino. El cuarto se lo pegó él en la sien.




sábado, 16 de septiembre de 2023

BUENOS NEGOCIOS

¡Que sean dos, jovencitas y bonitas! Ya saben cómo me gustan”, vociferó Casper al recepcionista del hotel. Con sus alrededor de 200 kilos, casi dos metros de altura y vozarrón atronador, este encumbrado empresario atemorizaba. Su billetera, tan abultada como su cuerpo, o quizá más, también infundía respeto. O temor.

 

Sus numerosos y diversificados negocios lo llevaban continuamente fuera de su natal Estocolmo. Por Londres, donde estaba ahora y donde cursaba sus estudios universitarios su hija Wilma, sentía una especial predilección. Cada vez que viajaba allí, cosa que hacía con bastante frecuencia, se hospedaba en el mismo hotel, de donde era ya connotado viajero frecuente. Y muchas veces, casi siempre, contrataba el servicio de “asesoras de viajes” -ese era el sugestivo nombre que le daban-, bellas señoritas que satisfacían los gustos más retorcidos de los pasajeros varones. Por supuesto, también había servicio para pasajeras, si se daba el caso.

 

El matrimonio de Casper era un desastre bien disimulado. Con su esposa hacía más de tres años que dormían en camas separadas, y prácticamente no se hablaban. Ambos sabían que, cada uno por su lado, mantenía relaciones paralelas. De todos modos, la versión oficial presentaba una pareja bien unida, sólida; su vida social era muy amplia, plagada de reuniones de alta sociedad, tanto en Suecia como en otros países, donde de ordinario se mostraban sonrientes y glamorosos. Casper, además de acaudalado empresario, era un “adicto al sexo”, como gustaba decir con sonrisa cómplice, casi diabólica. De joven, según relataba -cosa que nunca se pudo comprobar- había participado en varias películas pornográficas como actor principal. También era megalómano, un compulsivo mitómano, y al igual que San Agustín antes de su conversión -cuando era un desenfrenado libertino concupiscente- decía exultante que “es de mal gusto acostarse dos noches seguidas con la misma mujer”.

 

Las dos jovencitas, muy discretamente como sabían hacerlo, tocaron a la puerta de su habitación según la clave establecida: tres golpes, un silencio y luego dos golpes secos más. Casper salió a abrir en bata. Casi cae de espaldas cuando vio que una de ellas era su hija. Wilma, de igual modo, quedó estupefacta.

 

La otra joven, tan apuesta como Wilma, no entendía el repentino silencio y la actitud pétrea de su compañera y del cliente en cuestión. El grandote barbado, el “vikingo”, como lo tenían bautizado en el hotel, rápidamente reaccionó. “Debe haber un error, señoritas. Yo pedí la cena a mi habitación, y veo que ustedes no la han traído. Lo siento. Pasen buenas noches”. Su hija, del mismo modo, reaccionó con celeridad: “Sí, seguro: debe haber un error. Perdón… ¡no queremos incomodarlo!” La otra, Samantha, británica de origen, no salía de su asombro; no entendía lo que estaba sucediendo. Padre e hija, sin habérselo propuesto, actuaron a la perfección el papel de sorprendidos. Bueno…, en realidad lo estaban. Y mucho.

 

Unos días más tarde, la joven escocesa aparecía muerta por envenenamiento. Caspar y Wilma no volvieron a hablarse, aunque la cuota mensual asignada no dejó de enviarse a Londres, y ser cobrada. Dos años más tarde, en el funeral de Mélyna -madre de la ¿estudiante? y esposa del magnate, víctima de un fulminante paro cardíaco- fingieron estar juntos, convenientemente vestidos de negro y con lágrimas en los ojos. Luego de las exequias, continuó el silencio.

 

La muchacha sueca, cada vez más hermosa y refinada, se graduó con honores en Economía. Con un escueto mensaje, padre e hija se pusieron de acuerdo: el 25% de la fortuna pasaba a manos de Wilma. Era la única heredera. El resto iba destinado a obras de caridad. El documento que el padre le hizo firmar a la hija manifestaba expresamente que la muchacha no podría volver a dirigirle la palabra a él, y si se infringía esa cláusula, habría consecuencias legales. A Wilma le pareció desopilante esa petición, pero la aceptó sin decir palabra.

 

Ahora Casper, cada vez que pide esos “servicios especiales”, exige que previamente se le envíe una foto de la “asesora”, para evitar sorpresas. La vez que, circunstancias de los negocios, hicieron que padre e hija se cruzaran ocasionalmente en una reunión en París, se ignoraron.

 

Algunos años más tarde, ambos supieron del otro dado que eran competidores empresariales: padre e hija, por separado, impulsaban un negocio de “señoritas asesoras de viaje”. Ambos conocían el negocio por dentro, sin dudas muy lucrativo. Según pudo saberse hace poco, a partir de filtraciones de los asesores, parece ser que se fusionarían las empresas. Faltan algunos detalles jurídicos, y pronto “Aeromozas felices” estaría operando en varias ciudades europeas y norteamericanas. Por cierto, la cláusula del silencio se mantendría, y serían abogados y contadores quienes se encargarían de llevar las finanzas. Wilma exigió que la cláusula del silencio fuera recíproca.




jueves, 10 de agosto de 2023

ANTROPOCENO Y PANDEMIAS

Los expertos ya hablan de una nueva era geológica: el Antropoceno. Es decir: un período marcado por la acción humana que está cambiando radicalmente el medio natural. Y lo está cambiando no en términos positivos, sino alterando en forma muy negativa las condiciones de vida del planeta, tanto que podrá hacer imposible la sobrevivencia si no se modifica el curso de los acontecimientos.

 

El mundo moderno surgido en el Renacimiento europeo, hoy completamente globalizado, que dio como resultado la actual industria, si bien obtuvo fabulosos resultados resolviendo ancestrales problemas de la humanidad, al mismo tiempo, por la forma en que la producción fue teniendo lugar, creó otros nuevos, hoy día ya altamente peligrosos. Es por eso que muchos expertos consideran que, desde mediados del pasado siglo, entramos en esta nueva fase geológica. Varios elementos contundentes lo indican: peligroso aumento en la emisión de gases de efecto invernadero negativo, alta presencia de elementos radioactivos en aire, suelo y tierra producto de la gran cantidad de ensayos de armas nucleares, acumulación impresionante de plástico no biodegradable, destrucción indiscriminada de la cubierta boscosa, todo lo cual está generando ya no un calentamiento global sino, tal como ahora se comenzó a decir: una “ebullición global”.

 

En otros términos: no hay “cambio climático”, como si se tratase de una espontánea y natural transformación en las condiciones geológicas, sino una catástrofe provocada por la acción humana ligada a la industria que produce en forma imparable, obligando a la población a consumir de la misma manera. Como símbolo de ese disparate en juego, ahí está la obsolescencia programada: elaborar mercancías para que, en un tiempo prefijado arbitrariamente por las empresas productoras, ya no sirvan y haya que reemplazarlas. En tal sentido, quizá más correcto que Antropoceno sea decir: Capitaloceno: un momento de la historia marcado por la aparición del modo de producción capitalista.

 

En esa marea alocada de producción y consumo que generó el capitalismo -basado exclusivamente en la acumulación de capital, buscando que nunca descienda la tasa de ganancia- la destrucción de nuestra casa común, el planeta Tierra, está pasando factura a la humanidad. La reciente aparición de un nuevo virus, el SARS CoV-2, para el que la población planetaria no tenía defensas, ocasionando por tanto más de seis millones de muertes, es producto de esos descontroles. “El cambio en el uso del suelo, la destrucción de los bosques tropicales, la expansión de las tierras agrícolas, la intensificación de la ganadería, la caza, el comercio de animales silvestres, y la urbanización rápida y no planificada son algunos de los factores que influyen en la propagación de virus con potencial pandémico”, concluyó un grupo de científicos de Universidad de Harvard.

 

La aparición de nuevas especies invasoras que pueden llegar al ser humano como consecuencia de esos descalabros medioambientales, ocasionó esta pandemia de la que ya hemos salido, pero que probablemente no sea la última. Así lo expresó el director de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, Tedros Adhanom Ghebreyesus: “La historia nos muestra que no será la última pandemia. (…) La pandemia reveló los estrechos vínculos entre la salud de las personas, los animales y el planeta (…) Todos los esfuerzos para mejorar los sistemas sanitarios resultarán insuficientes si no van acompañados de una crítica de la relación entre los seres humanos y los animales, así como de la amenaza existencial que representa el cambio climático, que está convirtiendo la Tierra en un lugar más difícil para vivir.

 

La finalizada pandemia nos muestra varias cosas:

 

1.     Que el Antropoceno (o Capitaloceno) es ya una realidad. La acción humana sin planificación, basada en el lucro empresarial, está haciendo estragos. Solo como ejemplo: las Islas Maldivas, en el Océano Índico, con sus 500,000 habitantes (actualmente un paraíso turístico), están condenadas a desaparecer bajo las aguas oceánicas en un par de décadas si continúa la ebullición global y el consecuente derretimiento de casquetes polares y glaciares. Lo tragicómico es que sus habitantes no han vertido prácticamente un gramo de agentes contaminantes, porque en las islas casi no hay vehículos automotores. El descalabro en la relación con el medio ambiente permitió la aparición de este nuevo germen del SARS CoV-2, y podrá seguir permitiendo nuevas catástrofes si no se cambia el rumbo.

 

2.     El neoliberalismo, como nueva forma que ha ido tomando el capitalismo global, es un criminal atentado contra la humanidad. Con su prédica de hiper privatización de absolutamente todo, dejó los sistemas públicos de salud en total deterioro. La aparición de este nuevo virus se transformó en una peligrosa pandemia porque los servicios sanitarios privados no pueden atender una crisis sanitaria de tal magnitud. Cuba -aunque la prensa comercial no lo mencione-, con un planteo socialista de salud pública, pasó la pandemia en mucho mejores condiciones que las potencias capitalistas.

 

3.     El capitalismo reinante en el mundo sigue siendo absolutamente injusto, egocéntrico y hedonista, desligado por completo de valores solidarios. Lo demuestra la forma en que se manejó la vacunación. Por un lado, las grandes farmacéuticas hicieron de eso un increíble negocio, dejando de lado a las grandes mayorías de los empobrecidos países del Sur que no podían pagar gigantescas sumas de dinero. Además, el espíritu acumulador que generó este modelo hizo que potencias capitalistas acapararan dos, tres o cuatro veces más dosis de las necesarias, mientras que el Tercer Mundo languidecía, todo lo cual demuestra que, en este marco, estamos más cerca del homo homini lupus que de una verdadera comunidad de pueblos fraternos. La llamada cooperación internacional o los mecenazgos de poderosas fundaciones caritativas solo refuerzan la sumisión de unos y el poderío de otros.

 

4.     Los encierros provocados por la pandemia abrieron paso a una “nueva normalidad”, basada crecientemente en el llamado teletrabajo. Ahora bien: ese mundo digital que ya se abrió y parece sin retorno, de momento no favorece a las grandes mayorías. Trabajar desde casa ¿es un triunfo popular? ¿Cómo se formarán los sindicatos entonces? ¿O en la “nueva normalidad” eso ya no cabe? Parece que estamos cada vez más desconectados, aunque pasemos el día “conectados” a algún ingenio de inteligencia artificial. Las tecnologías digitales, fabulosas sin dudas, pueden servir para dar saltos en la historia; o también, como pareciera perfilarse de momento, para que los grandes poderes controlen más y mejor.

 

Antropoceno, capitaloceno o como lo llamemos, el modelo de interacción actual del ser humano con la naturaleza es inviable. ¡Hay que cambiarlo!




 

miércoles, 21 de junio de 2023

MARACAS

Petronio era un virtuoso del violín. Con sus ocho años apenas cumplidos, tenía un dominio del instrumento único, inigualable. Son raros los niños-prodigio. Y, por pura coincidencia o por razones históricas bien concretas, más raros aún lo son en los países pobres del Sur, allí donde se pasa hambre y penurias varias, donde la inteligencia superior y las más grandes potencialidades pueden quedar extraviadas en la más descarnada sobrevivencia.

 

Lo cierto es que Petronio, incluso sin haber tenido los mejores maestros -era casi un autodidacta- llegó a un manejo extraordinario del instrumento. Tanto, que varias personas que lo escucharon en algunas de las presentaciones que hacía en el club barrial, lo estimularon a continuar su carrera. Virtuosos de esa talla son muy contados.

 

Nunca faltan almas bondadosas por allí, algún mecenas con ínfulas de salvador, gente solidaria. Lo cierto es que a sus nueve años, Petronio, junto con su madre -era madre soltera- disfrutaba de una beca en un país del Norte donde, además de enseñárseles a ambos el idioma en un curso ultra acelerado, asistía a clases de su instrumento con algunos de los más encumbrados maestros del mundo.

 

A los diez ya había ganado varios premios en concursos juveniles, y le era de lo más habitual presentarse en renombradas salas de concierto. Pero a los once algo raro comenzó a sucederle. Su impresionante destreza comenzó a decrecer. Petronio no podía explicarse qué le estaba sucediendo. Lo único que sentía es que sus dedos ya no le respondían como antes.

 

Nadie entendía el porqué de este descenso; el jovencito seguía estudiando asiduamente, con la misma intensidad de siempre. Nada en su vida, al menos en lo sustancial, había cambiado: asistía a la escuela por las mañanas, y las tardes casi por completo las dedicaba a practicar violín. Jugar le era algo casi desconocido.

 

Su madre, transplantada de un modo casi brutal a ese nuevo país, pese a todo se sentía muy a gusto. Como Petronio era hijo único y ella no tenía pareja, no había nadie más en quien pensar. Su estadía en este frío lugar no le era tan gravoso, porque su sacrificio -al menos así lo sentía- valía la pena, al ver los progresos de Petronio. Para una madre soltera muy humilde como ella, que se arreglaba lavando ropa ajena para sobrevivir con precariedad, ver salas de concierto donde al que aplaudían de pie era su vástago, constituía la gloria más absoluta que podía concebir.

 

Al igual que Petronio, su desconcierto fue total cuando la calidad interpretativa de su hijo comenzó a descender. El jovencito lloraba su descenso con amargura, con tremendo sentimiento de culpa. A instancias de sus propios maestros que veían esta disminución, junto con su madre consultó a médicos. Fueron varias consultas, hasta que alguno -un traumatólogo, muy reconocido en la ciudad- acertó el diagnóstico o, al menos, propuso uno con fundamento. Por cierto, era un raro diagnóstico, que provocó sorpresa entre sus colegas. Tan raro, que Petronio fue motivo de estudio por varios catedráticos en la materia. Cursaba un proceso de gigantismo, pero dadas sus tan peculiares características -únicas, dignas de debate en congresos médicos- fue considerado como acromegalia juvenil.

 

La acromegalia, producto de una disfunción de la hipófisis, se manifiesta en adultos con síntomas específicos ya bien conocidos por la ciencia médica. Si esos síntomas aparecen en un púber, que no es ni un niño ni un adulto, la situación se torna confusa. En los niños esa disfunción glandular se denomina gigantismo, lo cual ocasiona un inusual y desmedido crecimiento de los huesos largos de las extremidades. Pero no dolores articulares en las manos, como sucede en los adultos. Petronio, en una rara, inusual combinación de problemas, crecía en forma desproporcionada y presentaba horribles padecimientos en sus manos. Fue por eso que no pudo continuar con el violín.

 

Por un corto período, entró en depresión. La psicóloga que lo apoyó, pudo hacerlo porque hablaba muy buen español. Petronio chapuceaba su nueva lengua, pero no estaba especialmente entusiasmado en profundizarla. Se le planteó entonces una disyuntiva: radicaba en ese país, junto con su madre, solo para continuar sus estudios de violín. Si eso ya no sucedería, no tenía mayor sentido seguir allí. Fue su progenitora la que le dio la idea.

 

A sus doce y sus trece años, la situación patológica se fue agravando. Las manos se transformaron, deformándose monstruosamente. Ya le resulta imposible siquiera sostener el instrumento. Por ello, lo abandonó para siempre. La idea de su madre, que en principio tomó como descabellada, luego fue adquiriendo forma. En definitiva, no parecía tan loca.

 

Evaluando muy al detalle la situación, decidieron continuar en ese gélido país del Norte, viendo que allí Petronio sí podía hacer carrera. En su patria natal, con esa deformidad a cuestas, con un sistema sanitario siempre en ruinas, ineficiente y corrompido por políticas antipopulares, no podría esperar la mejor suerte. Por tanto, bien arropados, pudieron resolver su situación migratoria en forma legal y continuar viviendo allí. Los calores tropicales quedaron atrás.

 

Aunque no tanto. Petronio, aprovechando su nueva anatomía, empezó a sacar provecho de su anormalidad. Bongó, conga, tambores, cajón, redoblante, raspador, maracas, güira, es decir: toda la parafernalia de instrumentos de percusión que hace parte de los ritmos latinos, también llamados tropicales, pasaron a ser de su uso cotidiano. La fuerza de sus manos le permitía ahora ya no la sutileza del violín sino la energía para percutir estruendosamente cualquiera de esos instrumentos. Su repertorio pasó de Paganini, van Beethoven y Brahms al merengue, la cumbia, la bachata, la bossa nova, el chachachá, la guaracha y la salsa. Mutó el saco y corbata por la guayabera multicolor.

 

Su madre, con el correr del tiempo y los nuevos contactos que fue estableciendo, cambió enormemente. Empezó a noviar. Su aspecto también cambió; jamás se había permitido antes una minifalda, o un escote pronunciado. Ahora sí, y de manera muy provocativa. Sus treinta y tantos años dejaban ver una sensual mulata con una energía que, hasta el momento, había estado demasiado oculta.

 

Acompañando las lecturas de su hijo, que seguía siempre muy ligado a la música, obsesivamente ligado se diría -se devanaba pensando en si Jean-Baptiste Lully, nacido Giovanni Battista Lulli, pertenecía al barroco francés, por haber actuado en la corte parisina, o al italiano, por su lugar de nacimiento, al igual que le pasaba con George Frideric Handel, de quien dudaba si pertenecía al barroco inglés, por haber compuesto para la realeza británica, o al barroco alemán, por ser originalmente Georg Friedrich Haendel, nacido en Halle, Sajonia teutona- ella también fue eligiendo este ámbito artístico como el campo donde moverse. No solo porque bailaba en numerosas presentaciones al son de los tambores que su hijo percutía, sino por las fabulosas ocurrencias que empezó a tramar.

 

Quizá la más disparatada -pero, sin dudas, la que más diversas y enloquecidas repercusiones tuvo- fue el mito que empezó a tejer en torno a Petronio. Éste, movido por la sed de venganza que guardaba al no haber podido desarrollarse en el violín donde prometía ser eximio, pasó a ser un percusionista de primera, increíblemente virtuoso. Incluso, ligado a la música llamada clásica o académica europea, tocaba los timbales, pero sin baquetas. En cuanto a la música pop o rock, realizaba la proeza -no se le puede decir de otro modo- de tocar la batería directamente con las manos. Incluso, dada la tremenda destreza que había logrado, hacía redobles en los tambores solo con los dedos.

 

La desfiguración teratológica de Petronio servía para dotarlo de un talento único, inigualable. Su madre, casualmente también llamada Teresa, al igual que la de Paganini a la cual, según la leyenda, se le apareció el demonio en sueños asegurándole que su vástago sería un excelso concertista, hizo rondar la idea que, como con el violinista italiano, existía un pacto con Lucifer.

 

Entrado el siglo XXI, parecía increíble que un mito de ese calibre pudiera ser aceptado por el público. Quizá, exagerando mucho las cosas, podría darse en cierta gente en el Sur del mundo, de donde provenían Petronio y su madre. Tal vez los segmentos menos desarrollados, donde la prédica de las iglesias era muy fuerte, y de ahí el programado embrutecimiento; pero parecía inconcebible en los presuntos desarrollados países prósperos del Norte. Lo cierto es que la anécdota se echó a rodar por buena parte del mundo, y Petronio fue considerado un nuevo Paganini, ahora de las tumbadoras y las panderetas, en alianza con Satán.

 

Por lo pronto, casi burlándose de sus primeros pasos en la música, ahora utiliza un violín como instrumento de percusión, golpeando su caja de resonancia. Por la potencia de sus dedos, ya quebró varios.



lunes, 19 de junio de 2023

¿POR QUÉ ESTUDIAR PSICOANÁLISIS?

Colegas: en nuestra formación vemos muy poco, casi nada, de psicoanálisis. Y en Guatemala, lo sabemos, el psicoanálisis está bastante mal considerado en el gremio Psi (psicólogos y psiquiatras). ¿Por qué se lo aborrece, repitiéndose de él prejuicios nada fundamentados? Por ejemplo: que ya pasó de moda, que fue superado por otras técnicas, que es una visión europea inaplicable en nuestras tierras, que es muy largo y muy costoso, que solo con diván puede hacerse, que no es para cualquier público, que es solo sexualidad y nada más… ¿Por qué decimos todo eso? PORQUE NO SABEMOS CASI NADA -O NADA- DE LO QUE REALMENTE ES EL PSICOANÁLISIS.

Por eso deberíamos estudiarlo con mayor seriedad.

Hay una diferencia básica entre toda la psicología que nos enseñan, básicamente cognitivo-conductual, entre las hoy tan a la moda neurociencias, entre la psiquiatría clásica (con cuyo manual, el DSM, estudiamos toda la carrera), entre todas las prácticas que se ofrecen como “psicoterapia” (florales de Bach, coaching, técnicas de autoayuda, mindfulness, psicotaichí, psicoreiki, hipnoterapia, etc., etc.) y el psicoanálisis. Todo lo anterior se centra en la consciencia, en la razón, en la voluntad, en el yo autónomo. El psicoanálisis es, justamente, el rompimiento total con esa concepción. Como decía Freud: “Nadie es dueño en su propia casa”.

Los síntomas que padecemos (todo el mundo, incluidas/os nosotras/os), los rasgos de carácter, las angustias, penas, inhibiciones, mañas y taras varias que presentamos, al igual que los delirios o alucinaciones, o las conductas “incomprensibles” que a veces tenemos (matar a otro, fumar aún sabiendo que es dañino, el suicidio, permitirnos linchar a alguien, seguir la moda sin saber por qué, transgredir lo prohibido, etc.), todo eso no se puede comprender, y mucho menos trabajarlo psicoterapéuticamente con éxito, si no tenemos la idea de INCONSCIENTE. ¡Y eso es justamente lo que inaugura el psicoanálisis!

Todo el mundo, borrando la diferencia tajante entre “sanos” y “enfermos”, entre cuerdos (que somos siempre nosotras/os) y locos (siempre los otros), todos somos SUJETOS DEL INCONSCIENTE.

Si nos ponemos a estudiar en serio todo esto, vamos a tener mejores herramientas para nuestro trabajo cotidiano como psicoterapeutas. Recordemos que lo nuestro no debería ser dar consejos, ni regañar, ni sermonear. Y mucho menos referir al psiquiatra si nos viene “un caso difícil”. Lo nuestro es poder saber escuchar el deseo inconsciente de quien consulta, ayudándole a que él se pueda escuchar, y procesando ese material oculto (haciendo consciente lo inconsciente), se pueda hacer cargo de su propia historia, con lo que desaparecerán sus malestares.

 SI TE INTERESAlcastillo@psicousac.edu.gt

 



martes, 6 de junio de 2023

YO NO ESTOY LOCA…

Quizá no me puedan creer lo que les voy a contar, pero es absolutamente cierto. En mis 64 años de vida he visto muchas, muchísimas cosas. Mi profesión de enfermera me llevó a conocer los más recónditos rincones de lo humano, en general aquellos que se mantienen en penumbras, de los que nos avergüenza hablar. Pero que son parte de la vida, tan absolutamente presentes como lo que sí se muestra: la gloria, el triunfo, el éxito. Bueno, en la vida hay de todo, aunque me inclino a pensar que son más las sombras que las luces.

 

¿A dónde quiero llegar con este aburrido soliloquio tan desesperanzador? No lo sé con exactitud. Quizá a ningún lado en particular: solo mostrar que en la vida sobran las espinas y no abundan las rosas. El drama humano no conoce límites.

 

Soy amiga de Zoritza desde hace más de 40 años, cuando llegué a Bratislava para trabajar en el Hospital San Miguel, yo recién graduada. Ella fue durante toda mi vida mi gran amiga, mi confesora, mi apoyo. Nunca pude tener hijos en ninguno de mis dos matrimonios –creo que por eso los dos se fueron, me abandonaron–. Pero ella sí. Sus dos muchachitos: Ondrej y Miroslav, eran la luz de sus ojos. Los conocí desde que nacieron, y de alguna manera, fui su tía, su segunda madre. De verdad que los quise mucho. Creo, como dicen los psicólogos, que los tomé como si fueran mis propios hijos, proyectando –así me parece que se dice– mi maternidad fallida sobre estas dos criaturas.

 

Lo confieso: llegué a quererlos mucho. A veces me daba la impresión que más que la misma Zoritza. No estoy diciendo que ella fuera mala madre. No, en absoluto. Ella fue muy abnegada con sus hijos. Sucede que, cuando enviudó, siguió trabajando duro –la ginecología era su pasión– y no se daba todo el tiempo del mundo para brindarles una atención de veinticuatro horas; Stefan, como buen padre, también se ocupaba bastante de los hijos. Cuando ellos no podían, ahí estaba yo. Recuerdo que más de una vez me quedaba en su casa cuidándolos, mientras ella hacía sus turnos. Ella era doctora, como dije, ginecóloga más exactamente, y su esposo había llegado a ser director del hospital. Muy buen médico, por cierto. Dinero no les faltaba. El doctor había heredado unas cuantas propiedades de su familia, las que pasaron luego a Zoritza cuando Stefan falleció.

 

La familia nunca pasó penurias económicas. El paso por las drogas de Miroslav fue muy efímero. Por suerte –tal como hace la mayoría de adolescentes– lo suyo fue solo una prueba: quiso saber qué era ese mundo supuestamente atractivo que se le ofrecía, y probó unas cuentas veces. Pero no pasó a mayores. Con mi amiga, que ya había enviudado, lo ayudamos a salir muy rápido del consumo. En general diría que ambos muchachitos, Ondrej y Miroslav, fueron muy buenos chicos.

 

Cuando ellos se casaron, yo estuve tan contenta como Zoritza. En verdad me sentía que había ayudado a su crianza, quizá no tanto como la madre, pero sí dando un generoso granito de arena. Sus respectivas esposas no me parecieron tan encantadoras como las veía mi amiga. Aunque ¿qué podía hacer yo al respecto? La mujer de Ondrej siempre me pareció “complicada”, por decirlo con suavidad. Una jovencita que contaba a los gritos, ufanándose, que falsificaba la firma de su padre en la adolescencia para que no se enterara de sus amonestaciones en la escuela. Ella no me simpatizaba para nada. No tenía ninguna prueba evidente para decirle ni a la madre ni al hijo mayor que esa mujer no me parecía que le conviniera. Pero ¿qué iba a poder expresar yo de eso, con qué derecho? Dicen que las intuiciones femeninas en general no fallan. Bueno, creo que es cierto: la vida, en este caso, vino a demostrármelo. La esposa de Miroslav no se quedaba atrás: como estudiaba medicina y vino a hacer sus prácticas en el hospital, conocí algo de su vida. Realmente no me caía bien: era una oportunista de primera, que iba a la cama con cualquiera, con tal de conseguir sus beneficios.

 

Los dos hermanos fueron siempre muy unidos. Ya casados –ninguno terminó la universidad, y creo que sus esposas influyeron en eso– la amistad entre ambos matrimonios se fortaleció. Las malas lenguas, que nunca faltan, llegaron a decir que hacían intercambio de parejas. No me consta. La vez que, con mucha timidez, se lo sugerí a Zoritza repitiendo lo que escuchaba por allí, reaccionó airada. No se enojó conmigo precisamente, sino con el rumor. Pero, claro… ese encendido enojo me hizo pensar que sí, en realidad, podía ser cierto.

 

Por supuesto, eso a mí no debía importarme. Era la vida privada de esas cuatro personas, y yo no tenía nada que decir al respecto. Desde luego que en la privacidad de la gente no hay que meterse; eso lo tengo claro, y creo que siempre fui muy discreta al respecto. De todos modos, ciertas conductas que empecé a ver, me hicieron pensar que los dos niñitos que yo conocí, y a los que hasta les cambié pañales, ya no eran esas tiernas criaturitas de años atrás. Empezaron a comportarse de un modo…, digamos “llamativo”.

 

Ninguno de los cuatro se graduó en la universidad. Luego de sus casamientos, siempre los veía muy elegantemente vestidos, a las mujeres con joyas, utilizando unos autazos de lujo. Yo me pregunta –sin atreverme a decírselo a Zoritza– de dónde venía ese dineral. Dejé de conocer los detalles del día a día desde que se casaron, pero igual veía que ninguno de los muchachos, ni sus dos esposas, trabajaran en algo fijo. Decían que hacían negocios. Nunca me quedó claro qué negocios. Por allí –nunca faltan los rumores– escuché que se dedicaban al tráfico de personas, que ubicaban gente de Medio Oriente, o africanos también, que querían llegar a Italia, a Francia o a Alemania. Ellos, según esas habladurías, se encargaban de ese tráfico. De ser cierto, se trataría de un grave delito; me suena casi a la venta de esclavos de la antigüedad. De todos modos, lo repito, no me consta. Y, por cierto, creo que esto del tráfico de esclavos, aunque sea un delito, se sigue haciendo. Terrible, ¿verdad?

 

La cuestión es que si el río suena… agua trae. No parecían trigo limpio, ¿me entienden ustedes? No tenía pruebas evidentes; ni las buscaba tampoco, por supuesto. Sin embargo, algo raro estaba pasando, algo turbio, oscuro. Los muchachos, cada vez que nos cruzábamos, trataban de no verme, miraban para otro lado. Cuando les era imposible negarse, apenas si me saludaban con un murmullo inaudible. Era obvio que algo había cambiado en sus vidas.

 

No quiero extraviarme en el relato, y voy directo al grano. Zoritza había trabajado toda su vida en la profesión con mucho ahínco, con muchísima dedicación. Era una doctora muy responsable, muy acuciosa. De hecho, fue mi ginecóloga todos estos años. Veo que fue una gran profesional; todas sus pacientes –yo incluía– la adoraban. Después de los sesenta lo único que quería era jubilarse. Desde la muerte de Stefan no volvió a tener un hombre fijo. Solo algún que otro encuentro ocasional por allí. Era muy reservada con eso, y apenas si me comentaba, casi entre dientes, alguna salidita que se permitía. Por años se dedicó solo a sus hijos y a la profesión. De las propiedades que le dejó su marido apenas si se ocupaba. Había un administrador, un cuñado. Este fulano, persona muy recta, muy trabajadora, cumplía en pasarle puntualmente cada mes la renta de las casas –creo que eran cinco o seis– y de un pequeño viñedo en Pezinok, en las cercanías de Bratislava, con lo que mi amiga tenía de sobra para sus gastos.

 

Vivían bien, pero Zoritza nunca fue materialista. Si bien tenía un muy buen ingreso como médica, más todo lo que le entraba por esos alquileres y el viñedo, tenía una vida sencilla, sin ninguna ostentación. Rara vez la veía con joyas, y prefería caminar –vivía cerca del hospital– que utilizar su Volvo. De verdad que no era de alardear, para nada. Sus hijos fueron criados en esa escuela. Es ahí, entonces, donde viene lo que les quería contar.

 

Ondrej y Miroslav, pese a no haberse criado con estreches económicas, heredaron de su madre ese espíritu de humildad: nada de pompa, de vanagloria ni oropeles. Así los conocí yo de pequeños, de jovencitos. Luego, ya casados, las cosas cambiaron. Por ejemplo, de jóvenes jamás vi que usaran perfume; años después, olían a las mejores fragancias todo el tiempo, y los escuché hablar de comprar de las mejores marcas, por supuesto carísimas, con total naturalidad. Cosas como esas me hicieron encender las alarmas. ¿Qué les está pasando a estas criaturas?

 

Me lo preguntaba pero, por supuesto, no le podía compartir estas dudas a mi amiga. Hubiera sido de muy mal gusto decirle algo así. De todos modos, algo raro yo veía. Y algo raro sucedió.

 

Un día 31 de diciembre llegué a casa de Zoritza para saludarla por el fin de año –ella vivía sola en ese entonces– y llamé a la puerta, como tantas veces lo había hecho. Yo tenía llave de su casa para algún caso de emergencia. Me llamó la atención que no contestara, dado que el día anterior convenimos en que pasaría. Ante la falta de respuesta, decidí entrar. Llamativamente, no estaba. La llamé a su teléfono móvil, pero no contestó. Me empecé a preocupar. Después de pensarlo un rato, llamé a sus hijos. Ninguno de los dos contestó. No sabría decir por qué, pero me invadió una horrible sensación de que algo malo estaba pasando. No solo malo: algo trágico.

 

Ese fin de año la pasé muy mal, angustiada. Traté de informarme sobre Zoritza, pero nadie me pudo dar información, ni en el hospital ni otras doctoras o enfermeras a quienes contacté. La falta de respuesta de sus dos hijos me llamó poderosamente la atención. Yo los llamaba muy poco, solo en contadas ocasiones. De todos modos, era raro que después de tantos intentos ninguno de los dos se comunicara. El día 4 de enero debíamos retomar nuestras labores en el hospital. Yo, por supuesto, ahí estuve –falté creo que dos o tres veces en toda mi vida por alguna enfermedad. Zoritza era igual: jamás faltaba–. A todo el mundo nos sorprendió que no apareciera. Nadie podía comunicarse con ella. Ese silencio nos alarmó.

 

Con otra compañera de trabajo fuimos a la policía. Buscamos en todos los lugares que podíamos buscar: hospitales privados, la morgue, preguntamos a cuanto colega se nos ocurrió. Pero nada. Ni un rastro de Zoritza. Tuvimos que declararla desaparecida.

 

No les puedo transmitir la congoja que sentía, la desesperación. No terminaba de entender qué podía haberle sucedido. Era como que la tierra se la había tragado. Mi amiga jamás haría una cosa así. Pensé en todas las posibilidades: llegué a concebir que se había suicidado. De todos modos –aunque eso me parecía imposible– ¿dónde estaba el cuerpo? No le encontraba explicación alguna.

 

Quince días después de desaparecida, ya ni me acuerdo cómo, alguien me pasó el dato que creían haberla visto en un hospital psiquiátrico privado. De hecho, ya había preguntado en todos los centros de internación de la ciudad, y en ningún lado aparecía. Cuando fui al mentado lugar, me atendieron muy mal, no me permitieron pasar, y prácticamente me sacaron a patadas. Lo que más me llamaba la atención era que ninguno de los dos hijos, mis queridos muchachitos Ondrej y Miroslav, daban señales de vida. Cuando fui a casa de ellos, preguntando por aquí y por allá sobre sus direcciones, nunca los pude encontrar. Lo más que me dijeron unos vecinos de Miroslav es que creían que estaba de viaje fuera de la ciudad, o del país.

 

Por fin, casi dos meses después de desaparecida Zoritza, Ondrej atendió una de mis numerosísimas llamadas. Con voz cortante me dijo que su madre estaba internada porque “se había vuelto loca”. Quedé atónita. Eso no podía ser; mi amiga era la más normal del mundo, una persona muy equilibrada. Pensé en algún arranque psicótico, pero eso era imposible: no dan brotes de locura a los 60 años. Pensé igualmente en algún proceso de demencia senil; tampoco eso era posible, porque esos son deterioros progresivos, más bien lentos, y de ninguna manera alguien que hasta el día anterior estaba totalmente lúcida, de pronto se deteriora como por arte de magia y necesitaba una internación.

 

Cuando me dijo el lugar de la hospitalización, quedé helada. Al llegar allí vez pasada cuando estábamos buscando desesperadas, lo repito, no me dieron ninguna información. Yo sabía que ese lugar era bastante –o muy– siniestro. Había rumores sobre lo tétrico de ese lugar de internamiento: se hablaba de tráfico de personas, de tráfico de órganos. Son esas cosas que se dicen por lo bajo, pero que son muy difíciles de comprobar. Lo cierto es que la mala reputación no se logra por casualidad. Una sola vez en mi vida había entrado previamente en ese hospital, cuando tuvimos que trasladar a un paciente, y cuando lo hice aquella vez, sentí un escalofrío que no puedo describir ahora.

 

Pero para no aburrirlos con detalles, para ir directamente a lo que quiero transmitirles ahora, he de decir que después de recibir la noticia de boca de su hijo, quise saber más de lo ocurrido. Pregunté a Ondrej qué había sucedido. Con expresiones más bien tajantes el muchacho solo me dijo que su madre había enloquecido, que se había puesto muy violenta, y por eso fue necesario internarla. Aduciendo que no tenía tiempo para seguir hablando, cortó la comunicación en forma áspera. Sin pensarlo mucho, asocié la pequeña fortuna que había en juego: varias propiedades bien cotizadas y un viñedo, no eran poca cosa. Quedé estupefacta, pero la vida me enseñó que no hay límites para estas cosas retorcidas. Si uno ve serenamente el mundo –los campos de concentración, las armas mortíferas que hoy día existen, las torturas, los engaños cotidianos que presenciamos, la codicia, la manipulación– no me sorprende que alguien pueda llegar a este colmo de internar a la madre haciéndola pasar por enferma mental. La verdad es que, como especie, no somos angelitos precisamente. Los animales no son tan maléficos como nuestra raza humana.

 

Luego del impacto de la noticia, ya reaccionando, decidí que algo había que hacer. Con otra doctora, gran amiga también de Zoritza y mía, decidimos ir al sanatorio de marras dispuestas a averiguar todo. Déjenme decirles que en la recepción, en forma nada cordial, nos dijeron que no había ninguna persona ingresada con ese nombre. Por más que discutimos un buen rato con el médico de guardia, nada logramos. Nos  dijeron que no había ninguna autoridad en ese momento, no estaban ni el director ni el subdirector, y que no podían darnos ninguna otra información. De ningún modo nos permitieron entrar, ir más allá de la recepción. Eso nos indignó.

 

Seguramente tan grande fue el escándalo que armamos que varios pacientes se fueron acercando al lugar. Entre ellos, Zoritza. Cuando la vimos, en bata y con la típica cara demacrada de los pacientes psiquiátricos hospitalizados, adormilados por los antipsicóticos, las tres reaccionamos a los gritos.

 

Mi compañera, la Dra. K., con voz recia, o mejor dicho, con atronadores gritos, amenazó a quienes nos atendían que ahí se estaba cometiendo un crimen, y que si no nos daban inmediatamente a la paciente Zoritza Kovačič, doctora ginecóloga, conocida por nosotras, quien hasta hacía dos meses estaba perfectamente sana y que no necesitaba estar recluida en un asilo psiquiátrico, en ese mismo momento iríamos a la policía.

 

Se ve que se asustaron, porque contrariando todos, absolutamente todos los protocolos médicos institucionales, en un momento Zoritza estaba con nosotras, vestida con ropa civil. Bastante atontada por los medicamentos, con marcha dificultosa, pero radiante de alegría al vernos. Por supuesto, nos reconoció al instante, y con lágrimas en los ojos nos abrazó largos minutos. Lo primero que dijo fue: “Vámonos urgente de aquí. Estos hijos de puta me quieren matar”.

 

Ya en su casa nos contó la tragedia vivida este tiempo, desde aquel infausto diciembre, dos meses atrás. Dijo que recordaba haber recibido la visita de uno de sus hijos con su esposa, y que de pronto se sintió adormilada. Después, todo lo que recordaba es que se encontró en una sala de hospital, sola, con la puerta cerrada con llave. Al intentar llamar a alguien para preguntar qué pasaba, la única respuesta fue una inyección que la terminó de dormir. Vagamente recuerda haber recibido electrochoques; nos dijo que no recordaba tanto de lo sucedido, solo que la tenían dopada día y noche. Perdió la noción del tiempo, porque los neurolépticos –es decir: los medicamentos que le suministraban– la mantenían semidormida, embobada. En los momentos de mayor lucidez protestaba ante alguien, algún médico o enfermero. Pero nunca le hicieron caso. A los gritos reclamaba que la dejaran salir, pero ante cada reclamo venía una nueva dosis de tranquilizantes.

 

Más que obvio que estuvo secuestrada. No se puede hacer una internación psiquiátrica contra la voluntad del paciente. Sin dudas aquí hubo algún manejo sucio: Zoritza es una persona totalmente normal, equilibrada, en ejercicio pleno de sus capacidades mentales. Si la mantuvieron secuestrada todo este tiempo, sin dudas haciéndola pasar por loca, allí se cometió un grave delito. Desde ya, la institución y los hijos tienen que estar tras todo esto: el hospital, porque permitió una tremenda irregularidad contrariando toda la ética médica, el buen nombre de la práctica en salud mental, aumentando la estigmatización que existe en este campo. Y los hijos…, bueno: ni se diga. Una internación psiquiátrica es terrible: hablar de locura nos espanta. Son más tolerables las enfermedades del cuerpo que las psíquicas. Acusar a alguien de loco es marcarle su vida para siempre. Eso intentaron hacer con mi amiga.

 

No puedo decir que jamás hubiera pensado que los muchachos podrían hacer una cosa así. Viendo cómo se comportaban últimamente, cualquier cosa puedo pensar de ellos. Es horrible, tremendamente horrible, terrorífico imaginar que dos hijos te pueden hacer algo así. Pero no hay otro modo de entender lo sucedido. Como dije antes: el drama humano no conoce límites.

 

La familia Kovačič tiene algunos recursos, como ya les había comentado. Hasta donde sé, todo está a nombre de mi amiga. Sumadas todas esas propiedades, sin dudas hacen una muy bonita cantidad de euros. La codicia, lo sabemos, es un cáncer que nos puede matar. “La codicia rompe el saco”, se suele decir. Así es. Es uno de los más viles pecados. Estos muchachos… no sé, no los entiendo. Yo veía que vivían muy bien, y sin trabajar. Eso me empezó a llamar la atención desde hacía algún tiempo. ¿Para qué querían más y más? ¿Tiene sentido hacer eso con una madre?

 

Pasado el primer momento del shock, hablamos mucho con Zoritza. Ella no salía de su asombro. A decir verdad, yo tampoco. Permítanme decirles que ahora estaba más normal que nunca, bien ubicada. Si por algún momento llegué a pensar que, quizá, podría haber habido algún proceso de deterioro psíquico –bueno, a cualquiera nos puede pasar eso ¿no?– la situación actual indicaba con total evidencia que aquí no había ningún caso clínico. Había, eso sí, una enorme, infame manipulación, falsificación de las cosas. Por lo que se veía, Ondrej y Miroslav y la gente del psiquiátrico, habían implementado un fraude fenomenal. Nuestra amiga nunca estuvo mal de la cabeza; la quisieron hacer pasar por enferma mental para quedarse con sus propiedades, pero no les salió bien la jugada. Me imagino que debe haber corrido mucho dinero tras todo esto. Claras de que estábamos ante un mayúsculo ilícito, un crimen horrible, yo pensaba que había que actuar. Sabemos que la justicia nunca es totalmente imparcial, y que gente como la que maneja esa clínica es de lo peor y dispuesta a hacer cualquier cosa, pero no obstante todo ello me pareció imperativo hacer algo, denunciar, ir contra los agresores.

 

Con otras pocas amigas a las que les conté el caso, decidimos que había que tomar cartas en el asunto y acompañar a Zoritza, tanto en el incondicional apoyo anímico que ahora estaba necesitando, como en lo jurídico. Contactamos abogados –dos, una abogada, gran amiga mía de hacía años, y un prestigioso penalista, muy caro, por cierto, de los más reputados– que, sin cobrar nada, nos asesoraron. Preparamos todo lo necesario para presentar la correspondiente denuncia. Cuando tuvimos el paquete armado, se lo presentamos a mi amiga.

 

Primer final

 

Para nuestra sorpresa, la reacción de Zoritza fue inesperada, hasta diría que casi incomprensible en principio. Insisto: en principio; luego, analizándola en detalle, veo que tiene coherencia. Nos dijo, con amabilidad, pero en forma contundente, tajante, que no quería iniciar ningún proceso legal contra sus hijos. Si lo iniciaba contra el hospital, de todos modos sus hijos iban a aparecer en la denuncia, porque habían sido ellos los que promovieron la internación. Por tanto, era mejor dejar todo allí. Con expresión de ruego y lágrimas en los ojos me pidió que diéramos vuelta la página.

 

Nos pidió explícitamente que no siguiéramos adelante, que prefería comerse su dolor, sola y en silencio. No nos quedó más alternativa que aceptar su deseo. La entiendo en su posición de madre, pero al mismo tiempo, no termino de procesar la situación. ¿Cómo es posible eso? De verdad, créanme que sigo buscando explicaciones. Como dije: el drama humano es infinito.

 

Segundo final

 

Mi intuición de que estos jóvenes eran de temer, que eran peligrosos, se vio confirmada. Con la denuncia presentada, la respuesta fue casi inmediata. Ondrej y Miroslav, no sé cómo se enteraron, pero muy rápidamente actuaron. Esto que cuento ahora, por supuesto con temor, lo hago desde Polonia, en Varsovia. Tuve que salir del país porque la situación se puso complicada, al rojo vivo. Peor aún diría: se puso infernal.

 

La Dra. K., la otra amiga que estaba colaborando en todo esto, un día de tantos fue baleada. Nunca se supo cómo fue exactamente: un par de tipos pasaron en una moto a toda velocidad y dispararon contra su automóvil cuando ella se dirigía al hospital. K. no murió, pero quedó gravemente herida. Creo que un balazo se lo dieron en la cabeza. Ante eso, yo preferí salir rápido del país. Me vine aquí para Varsovia, donde tengo amigos que me pueden acoger. Hasta donde supe, Zoritza volvió a ser internada en ese sanatorio repugnante. Ahora no sé cómo ayudar, y la verdad, me temo lo peor para mi entrañable amiga. Me siento un poco culpable por haber salido del país, pero preferí no hacer de mártir. Tengo miedo, lo reconozco. Veremos próximamente cómo puedo seguir esta lucha. Admito que está muy difícil. El drama humano, no me caben dudas, no tiene límites.

 

Tercer final

 

Para mi sorpresa, la justicia fue –tal como siempre se preconiza, pero raras veces se cumple– pronta y eficiente, objetiva, imparcial. Parece que en todo esto intervino la Interpol. Hacía tiempo que estaban tras una red de trata de personas y venta de bebés. El hospital psiquiátrico del asunto era uno de los puntos principales de ese affaire. Zoritza quiso mantenerse al margen de todo el proceso. Cuando se detuvo a varios médicos del nosocomio –que era, en realidad, un centro de operaciones de esa mafia– y a sus dos hijos, para mi sorpresa ella no dijo una palabra. Traté de hablar sobre el asunto, con mucha cautela, por supuesto. No se le movía un músculo, no le salía una lágrima. Seguramente esa coraza era un mecanismo protector para evitar sentir dolor, el dolor insoportable que puede tener una madre al ver la desgracia de sus hijos.

 

El caso fue bastante relevante en la opinión pública; como pasa con estas cuestiones, provoca innumerables reacciones en la gente en un principio. Al corto tiempo, todo el mundo se olvida y se sigue con otras noticias del continuo e inacabable show periodístico. Lo cierto es que Ondrej y Miroslav terminaron tras las rejas, al igual que sus esposas. Creo que en total fueron alrededor de diez personas las detenidas, incluidos médicos del psiquiátrico. Zoritza pidió ya su jubilación, y ahora se dedica solo a su jardín.